El
proceso de enseñanza- aprendizaje:
El
acto didáctico
El
acto didáctico es el
que establece un proceso de comunicación entre el maestro-alumno, facilitando
así los conocimientos y aprendizajes de los estudiantes.
Las actividades de enseñanza que realizan los maestros
están unidas a los procesos de
enseñanza.
Las investigaciones sobre educación y Nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación centran su atención – en su mayoría hasta
ahora establecen un papel importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje
durante el acto didáctico.
La investigación desarrollada, por tanto, toma como punto
de partida el acto didáctico: momento en que se procesa la información y los
diferentes implicados adquieren un sentido pedagógico: lo mediacional, lo
contextual, las estrategias.
La enseñanza no puede entenderse más que en relación al
aprendizaje; y esta realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a
enseñar, sino también a aquellos vinculados a aprender.
Quedando, así, planteado el proceso enseñanza aprendizaje como un “sistema de comunicación
intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan
estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje” (Contreras, 1990:23).
Análisis
de diferentes modelos del acto didáctico
Los elementos – que diferentes autores presentan -
implicados en el acto didáctico son el docente, el discente, el contenido, el
contexto.
Torre (2001) relaciona las diferentes concepciones
didácticas con los procesos de enseñanza – aprendizaje que generan: la
comunicación, la sistémica y el currículum. Se trata de tres maneras de
entender las relaciones entre docente, discente, contenidos, estrategias y
prácticas:
- La comunicación
como la primera vía de transmisión educativa.
-El enfoque de sistemas que presenta los elementos
implicados como elementos de entrada, de proceso y de salida de un sistema
abierto y dinámico.
- La visión
curricular que atiende a las metas u objetivos a lograr junto a los pasos o
acciones para conseguirlos.
El
acto didáctico como facilitador del aprendizaje
Marqués (2001) nos define el acto didáctico como la
actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Se
trata de una actuación cuya naturaleza es esencialmente comunicativa.
Son las intervenciones educativas realizadas por el
profesor: propuesta de las actividades de enseñanza a los alumnos, su
seguimiento y desarrollo... para facilitar el aprendizaje las que constituyen
el acto didáctico en sí.
El acto didáctico, según Marqués (2001)El profesor.
Planifica actividades dirigidas a los alumnos que se desarrollan con una
estrategia didáctica concreta y que pretende el logro de determinados objetivos
educativos.Los objetivos educativos que pretenden conseguir el
profesor y los estudiantes y los contenidos que se tratarán. Marqués diferencia entre tres tipos:
1. Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura,
escritura, expresión oral operaciones básicas de cálculo, solución de
problemas, acceso a la información y búsqueda eficaz, meta cognición y técnicas
de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y en grupo.
2. Contenidos
básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de la
cultura contemporánea y necesaria para desarrollar plenamente las propias
capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar
la calidad de vida.
3. Valores y
actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención continuada y esfuerzo,
reflexión y toma de decisiones responsable, participación y actuación social, colaboración...
El
acto didáctico como relación
El acto didáctico como una relación en la que la
interacción y la comunicación son los elementos claves. El acto didáctico se
presenta como una relación comunicativa.
Gallego (2001) nos detalla, al respecto de este modelo,
que las características fundamentales del acto didáctico son:
1. Relación intencional, de carácter formativo. Profesor
y alumno compartiendo unos objetivos concretos.
2. Relación interpersonal por la que profesor y alumno
mantienen contactos sistemáticos con una intencionalidad educativa.
3. Relación interactiva. El profesor por medio de la
intercomunicación facilita al alumno los contenidos del aprendizaje.
4. Relación
simbólica, por cuanto supone un enriquecimiento mutuo, fruto de esa
interacción.
5. Relación
consciente y coordinada, asumiendo profesor y alumno que su eficacia depende de
la disposición de ambos para encarar una situación concreta de
enseñanza-aprendizaje.
6. Supone una función mediadora del profesor, en una
situación concreta de enseñanza.
Esta concepción del acto didáctico como relación nos
dirige con facilidad a los intercambios que se producen entre alumno y
profesor, más allá de la simple emisión de los contenidos de aprendizaje. Las
características de la comunicación didáctica que se presentan son:
- Es una comunicación institucionalizada.
- Se trata de una
comunicación intencional
- La comunicación
es forzada, obligada...
- Tiene un
carácter jerárquico –
Es grupal
Y se trata de una comunicación didáctica que pone en
funcionamiento a:
- La fuente de información: profesor, materiales,
medios...
- Los mensajes didácticos (actividades, contenidos...)
- El destinatario: alumno, grupo...
- El contexto (de aula e institucional)
INTEGRANTES:
ZENEIDA JIMENEZ CIFUENTES
MARY ISABEL TOBON MUÑETON
MARÍA ANGÉLICA DUSSAN SANCHEZ
5-A DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario